Consultas Técnicas 2022: semana 52

INFORME DE LAS CONSULTAS TÉCNICAS RECIBIDAS
Periodo revisión: 26/12/2022 a 31/12/2022

AVICULTURA

  • Relación de la dosis de Vitamina D3 y la caída de la puesta

La Vitamina D3 regula la absorción en el intestino del calcio, fosforo y magnesio, así como su metabolismo y homeostasis. También interviene en la mineralización ósea y en la formación de la cáscara del huevo. Y juega un papel importante en la función inmune, con propiedades inmunomoduladoras, antioxidantes, antiinflamatorias, antibacterianas y antivirales

Hay varias causas por las que puede haber una caída de la puesta, tanto infecciosas como no infecciosas.

Tanto si es por enfermedad, edad, estrés térmico o falta de luz, la adición de una dosis alta de Vitamina D3 eleva la absorción de calcio de la dieta, la capacidad de promover la movilización de reservas de calcio de los huesos, elevando así la disponibilidad de calcio para la formación de la cáscara de los huevos y disminuyendo la caída de la puesta.

  • en Pavos

El síndrome sinusitis-traqueítis-sinovitis consiste en una triada de síntomas de las aves, que se inicia con la infección e inflamación de los senos infra orbitales (sinusitis), lo que se conoce como cabeza hinchada.

El pus que se forma en los senos, debido a la sinusitis, se desplaza por el cuello (traqueítis), de forma subcutánea, sigue por la pechuga hasta llegar al talón de la pata del animal, donde se acumula en la bolsa del tendón provocando la sinovitis.

La inflamación de los senos se da en animales de 25 a 26 días de edad, con el acortamiento de la edad al sacrificio, los otros dos síntomas ya no se observan en las granjas convencionales.

Pero con la aparición de la producción ecológica y el alargamiento de la edad de los animales a matadero, están empezando a observarse los otros dos síntomas, especialmente cojeras debidas a la sinovitis.

Una buena caracterización de los microrganismos que provocan la sinusitis, permitiría su tratamiento con antibióticos específicos, antes que la infección se extienda y dé complicaciones en animales de más edad.

PORCINO

  • Causas del incremento de Rinitis Atrófica

Rinitis Atrófica => enfermedad infecciosa porcina que se caracteriza por la secreción nasal serosa o mucopurulenta, el acortamiento o deformación de la cara, la atrofia de los cornetes nasales y una reducción de la productividad.

Factores medioambientales y de manejo pueden contribuir a la gravedad y a la incidencia de esta enfermedad.

Las posibles causas de un incremento de la enfermedad pueden ser: una ventilación ineficiente, el hacinamiento de los animales, la fluctuación de la temperatura, la humedad en parideras, destetes y engordes, la no vacunación de las reproductoras, o no seguir el procedimiento todo dentro todo fuera, del destete al sacrificio que permite un buen vaciado sanitario.

ACUICULTURA

  • Inclusión de hongos en el pienso para Salmones

La composición del pienso para los salmones esta cambiando, ha pasado de estar basada en aceite y harina de pescado a contener cada vez un porcentaje mayor de ingredientes de origen vegetal, como la harina de soja o el aceite de colza.

En los últimos años, además se han incluido ingredientes alternativos, como harina de insectos, proteínas unicelulares, productos fermentados y microalgas.

Los hongos también son una opción, pues son una fuente de proteínas de alto valor biológico, polisacáridos, vitaminas, minerales, diversos compuestos antioxidantes y fenólicos, nucleótidos y ácidos grasos poliinsaturados.

Existen diferentes productos fúngicos que están en fase de estudio o ya siendo usados en la alimentación de los peces: como las setas (cuerpo fructífero de los hongos), la biomasa filamentosa del cultivo de hongos, levaduras, productos de fermentación o micoproteinas.

CUNICULTURA

  • Relación de la cecotrofia con la microbiota

La cecotrofia es una estrategia digestiva del conejo que le permite aprovechar los nutrientes resultantes de la fermentación cecal de partículas fibrosas de pequeño tamaño.

Consiste en el consumo de un tipo de heces blandas (cecotrofos) que se forman en el ciego por fermentación de la fibra corta de la dieta.

De esta manera aprovechan los nutrientes producidos por la microbiota del ciego, en especial la proteína microbiana rica en aminoácidos esenciales, las vitaminas hidrosolubles (complejo B) y los ácidos grasos volátiles, fuente energética para las bacterias y para el conejo.

Esta estrategia digestiva les permite poder utilizar la fibra como base de su dieta, sin la necesidad de almacenar grandes cantidades de comida, a diferencia de otros herbívoros como el caballo o la vaca.

Deben tener una microbiota sana y diversa para que esta estrategia (la cecotrofía), les proporcione los nutrientes que no pueden obtener directamente de su alimentación.

PIENSOS

  • Relación de los niveles de calcio, fosforo y magnesio en los piensos para ponedoras de diferentes edades

En ponedoras el calcio (Ca), el fósforo (P) y el magnesio (Mg) son minerales esenciales para el crecimiento (formación del hueso) y la producción de huevos (formación de la cáscara).

El metabolismo de los 3, especialmente del P y del Ca, está estrechamente relacionado, por lo que una deficiencia o exceso en la dieta de uno puede interferir con la utilización del otro, y tener efectos negativos en el crecimiento del ave y la calidad del huevo.

Por lo que, es tan importante la cantidad de cada uno de los minerales como la relación entre ellos. En ponedoras, a lo largo de su crecimiento y vida productiva, esta relación va cambiando según sus necesidades productivas.

La relación entre Ca y P, durante las primeras semanas de vida de las pollitas (0-15 semanas) se encuentre alrededor de 2:1, dos de Ca por uno de P. Esta relación empieza a augmentar con los piensos de pre-puesta (5:1), los de puesta (7:1) y los de final de puesta que pueden llegar hasta 12:1, según la vida productiva del animal.

Las relaciones del Mg con los otros dos minerales no están tan bien estudiadas, se sabe que un exceso de este interfiere con la disponibilidad tanto de Ca como de P, y sus necesidades son más parecidas a las de P que a las de Ca.

Bibliografía:

  • https://www.scielo.br/j/rbca/a/83WdXCPSg6Ng7nxBkq9ChMR/?format=pdf&lang=en
  • https://www.thaiscience.info/journals/Article/TJVM/10961972.pdf
  • https://www.veterinariadigital.com/post_blog/sindrome-sinusitis-traqueitis-tendinitis/
  • https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.08.02_Rinitis_atr%C3%B3fica_porcina.pdf
  • https://www.thepigsite.com/disease-guide/atrophic-rhinitis-ar-progressive-atrophic-rhinitis-par
  • https://vetmed.iastate.edu/vdpam/FSVD/swine/index-diseases/atrophic-rhinitis
  • https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S235251342200312X#:~:text=In%202020%2C%20the%20average%20Norwegian,and%200.4%20%25%20of%20other%20ingredients.
  • https://www.mdpi.com/2311-5637/7/3/152
  • https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S004484861300135X
  • https://www.researchgate.net/publication/321930478_Effect_of_Agaricus_bisporus_enriched_diet_on_growth_hematology_and_immune_protection_in_Clarias_gariepinus_against_Flavobacterium_columnare
  • https://www.mdpi.com/2309-608X/9/1/73
  • https://pub.epsilon.slu.se/12523/1/Vidakovic_a_210815.pdf
  • https://www.nature.com/articles/s41598-021-04413-2
  • https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=t-_eDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA162&dq=rabbit+cecal+microbiota+and+cecotrophy&ots=Rlc03gq8qB&sig=jMDsb96hnW2SUNaeWgMGfNOH8I8#v=onepage&q=rabbit%20cecal%20microbiota%20and%20cecotrophy&f=false
  • https://www.cuniculturaperu.com/2014/01/cecotrofia.html
  • https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-pedro-ruiz-gallo/inmunologia-veterinaria/dialnet-la-importancia-de-la-cecotrofia-en-el-conejo-2933415/14222937
  • https://www.researchgate.net/publication/357332109_CURRENT_POSSIBILITIES_OF_MACROMINERAL_USE_IN_LAYING_HEN_DIETS_A_REVIEW
  • https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032579119422955