Consultas Técnicas 2022: semana 38

INFORME DE LAS CONSULTAS TÉCNICAS RECIBIDAS
Periodo revisión: 19/09/2022 a 22/09/2022

Avicultura

  • Virus de la Bronquitis Infecciosa (IBD) en Fringílidos y Avibacterium paragallinarum (antes llamada) Haemophilus paragallinarum en Estorninos migratorios. Hemisferio norte, hacia el sur. La llegada del otoño trae los movimientos migratorios de las aves silvestres ¿cuáles son las principales infecciones víricas y bacterianas que pueden transmitir? 

Las aves, como todos los animales, transmiten enfermedades que pueden afectar a otros animales y a los humanos. La migración en las aves es un desplazamiento de aves de la misma especie, con un patrón determinado de dirección y en un determinado momento. Las enfermedades pueden ser transmitidas de forma directa, o a través de vectores. La migración es desencadenada por escasez de alimentos, cambios de temperatura y horas de luz.

Cuando sucede la migración otoñal o de invernada, las aves llevan consigo patógenos de otras áreas y regiones y los diseminan, no solo en el lugar de destino sino también en las rutas migratorias. también Conviven con aves de diferentes orígenes y hay un intercambio de patógenos. Los patógenos que transmiten son bacterias, virus, hongos, parásitos y ectoparásitos.

Son muchas las enfermedades que transmiten las aves migratorias, los patógenos más prevalentes son:

  • Virus:  de la Bronquitis Infecciosa (IBV), de la Influenza aviar, de Encefalitis del Nilo Occidental (West Nile Fever), Enfermedad de Newcastle.
  • Bacterias: Avibacterium paragallinarum (antes llamada Haemophilus paragallinarum), Salmonela spp., Mycobacterium aviumCampylobacter jejuni y Campylobacter coli, Enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi), Chlamydia sp., E. coli, Clostridium perfringens, Listeria monocytogenes, Yersinia spp.
  • Hongos: Histoplasma capsulatumCryptococcus neoformans, Microsporidium
  • Parásitos: Toxoplasma gondiiCryptosporidia, Coccidia, Heterakis gallinarum
  • Ectoparásitos: Dermanyssus gallinae, garrapatas.

La IBV es una enfermedad causada por un coronavirus que afecta al tracto respiratorio, altamente contagiosa. Cuando las granjas de pollos y gallinas se contagian, afecta directamente a los parámetros productivos: pobre ganancia de peso con una rápida disminución en la producción y la calidad de los huevos. El manejo sanitario de las granjas utiliza vacunas, aunque es un desafío dada la alta emergencia de nuevas cepas.

La Avibacterium paragallinarum (Hemophilus paragallinarum), es el agente causal de la Coriza infecciosa, enfermedad respiratoria que afecta a las granjas de pollos y ponedoras. Su importancia es que es altamente contagiosa de forma directa a través de exudados respiratorios o indirecta a través de agua o comida. Causa retraso del crecimiento, pérdida de peso, incremento en el número de aves eliminadas y predisposición a la enfermedad respiratoria crónica. En gallinas de postura, la producción de huevo puede reducirse hasta 40%.

Muchas de estas enfermedades son un riesgo para la salud publica y animal ya que se contagian muy rápido. Por esto es necesario aplicar medidas de control para que los animales de granja tomen el menor contacto posible con las aves migratorias. Algunas medidas pueden ser redes en las naves aviares, respetar los lugares naturales de permanencia y anidación de las aves migratorias.

  • Enteritis necrótica y coccidiosis, sin antibióticos y con retiro de coccidiostatos. En broilers y ponedoras. Asia

La coccidiosis aviar es una enfermedad mundialmente distribuida causada por protozoos del genero Eimeria spp. Causa diarreas sanguinolentas, depresión, anemia, mala digestión del alimento y baja productividad. Su transmisión es fecla – oral: Los ooquistes de Eimeria spp. son consumidos con materia contaminada y una vez en el intestino de las aves son liberados los esporozoitos, invadiendo los enterocitos para su reproducción sexual y asexual. Afecta a distintas porciones del intestino y del ciego, según la especie de Eimeria. El daño en el epitelio intestinal y la disminución del sistema inmune, favorecen el crecimiento de Clostridium perfringens, bacteria que habita normalmente el intestino, que cuando el crecimiento no está limitado por las defensas naturales de las aves, causa la Enteritis Necrótica. La Enteritis necrótica cursa con presencia de moco, líquido y descamación celular, focos necróticos en el epitelio intestinal y desprendimiento de la mucosa. Estas enfermedades pueden ser tratadas con antibióticos, para control el Cl. perfringens o coccidiostáticos para Eimeria spp., pero ambos dos generan resistencia, por lo cual dejan de ser efectivos. El uso de Alquermold Natural y Alquernat Zycox, son una excelente opción, ya que son productos naturales que no generan resistencia, pueden ser utilizados como prevención o como control. El Alquermold Natural funciona como conservante del alimento y biocida intestinal. A través del anillo cimenol, perfora la pared celular del Cl. perfringens y lo elimina. Alquernat Zycox es un pronutriente que optimiza la mucosa intestinal y estimula el sistema inmune local, por lo que cuando los coccidios ingresan al intestino, son rápidamente neutralizados.

  • Hepatitis por cuerpos de inclusión, ligado a inmunosupresión, sospecha de Bronquitis Infecciosa, Chicken Anemia Virus y Forma de baja incidencia patógena de la influenza aviar (LPAI). En Broilers y ponedoras. Asia

Los adenovirus (Hepatitis por cuerpos de inclusión) han sido confirmados como capaces de causar daño no solo al hígado, sino a muchos de los tejidos involucrados en el sistema inmunitario, por lo cual, cualquier patógeno preexistente puede desarrollar enfermedad en las aves afectadas.

La Hepatitis por cuerpos de inclusión es una enfermedad causada por Adenovirus, contiene 12 serotipos numerados del 1 al 12. En una clasificación reciente, los 12 serotipos se han clasificado en 5 grupos moleculares identificados con las letras desde la A hasta la E. La transmisión es vertical y horizontal. Los signos clínicos consisten en mortalidad súbita, decaimiento, plumaje erizado y letargia. Los porcentajes de mortalidad pueden variar del 2% al 40% en lotes de pollos de 7 a 21 días de edad. La enfermedad se ha observado en aves desde los 4 días de edad hasta las 20 semanas. Macroscópicamente las lesiones consisten en hígados pálidos, friables e inflamados, ocasionalmente con hemorragias petequiales. En los casos de hidropericardio, las lesiones macroscópicas incluyen la presencia de abundante líquido (hasta 10 ml) amarillo en el saco pericárdico, congestión generalizada y un hígado aumentado de tamaño, pálido y friable. El diagnóstico histopatológico de la enfermedad se realiza por la presencia en el hígado de cuerpos de inclusión intranucleares, eosinofílicos o basofílicos. En el hidropericardio se observa edema del miocardio con degeneración, necrosis y ligera infiltración de células mononucleares con presencia de cuerpos de inclusión intranucleares en el hígado.

Existe una enfermedad respiratoria en aves atribuida a la infección con adenovirus. Afecta al pollo de engorde y cursa con síntomas y lesiones de tipo respiratorio: ruidos respiratorios leves a severos que no responden a los tratamientos. La información disponible indica que se observan hemorragias petequiales y grandes cantidades de moco en los cornetes y tráquea.

Realizar exhaustivas anamnesis y proponer diagnósticos diferenciales, son herramientas para determinar el estado sanitario de las granjas y poder tomar medidas de control y prevención.

  • ¿Cómo distinguir clínicamente o mediante necropsias si los síntomas nerviosos tienen su origen en SNC, en una toxicidad general o una intoxicación hepática?

La naturaleza de los agentes etiológicos de procesos nerviosos se puede clasificar groso modo en causas genéticas, metabólicas, traumáticas, tóxicas e infecciosas.

Las enfermedades en animales de producción pueden manifestarse con signos clínicos. Cada especie animal presenta a veces los mismos signos clínicos ante la misma enfermedad y otras no. La sintomatología nerviosa está presente en varias enfermedades que no afectan primariamente al sistema nervioso. Las enfermedades que afectan al hígado (hepatopatías) pueden ser primarias o secundarias, primarias cuando el agente patógeno (virus, bacterias, drogas, metabolitos tóxicos) tienen como objetivo el hígado y secundarias cuando los desórdenes metabólicos de otros órganos afectan al hígado.

La insuficiencia hepática puede provocar encefalopatía hepática como resultado de la alteración del metabolismo de las proteínas. La acumulación de sustancias tóxicas es el principal mecanismo desencadenante de la encefalopatía hepática. El NH3 genera toxicidad mediante mecanismos desconocidos, aunque se ha comprobado que interfiere en la producción de energía a nivel del SNC; además de un incremento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica que facilitaría el pasaje de neurotoxinas y falsos neurotransmisores al cerebro los cuales deberían ser depurados por el hígado, pero al estar afectado su funcionamiento comienzan a acumularse en el organismo.

Por esta razón ante síntomas nerviosos en los animales, el posible origen del agente etiológico puede afectar primariamente al SNC o al hígado o algún otro órgano.

Ante la aparición de signos nerviosos se debe realizar una exhaustiva anamnesis, revisar la historia clínica, examen físico y examen neurológico.  Esto permite, cuando es un problema neurológico, localizar la lesión, y plantear los diagnósticos diferenciales más probables.

Los signos clínicos asociados a encefalopatía hepática son muy variables: letargia, embotamiento mental, desorientación, comportamiento agresivo, marcha en círculos, presión de la cabeza contra objetos, ceguera central, convulsiones y muerte. El hígado tiene una enorme capacidad de reserva, de manera que la disfunción hepática solamente se manifiesta tras una pérdida grave de masa celular hepática.

Los primeros signos clínicos que se observan ante la presencia de enfermedad son inespecíficos: pérdida de apetito, apatía, disminución del peso, debilidad, diarrea, plumaje en mal estado, aumento de sed y producción de orina, consistencia anormal de las heces y comportamiento anormal.

Muchas enfermedades tienen signos clínicos en común, por eso es importante buscar signos clínicos patognomónicos.

Cuando la enfermedad avanza los signos clínicos se vuelven más específicos: torsión de cuello, opistótonos y movimiento incoordinados de cabeza o de cabeza y cuello, falta de equilibrio, en algunos casos incapacidad para estar en pie, incoordinación corporal y postración con movimientos de extremidades: «aleteo» y «pedaleo».

 En la Hepatopatía, se presenta: ascitis, coagulopatías, ictericia, encefalopatía. En la necropsia se puede ver hepatomegalia en los casos agudos o hígado más pequeño en los casos crónicos.

Las intoxicaciones químicas por organofosforados, organoclorados o metales (plomo, cobre) y las causadas por plantas neurotóxicas también aparecen como casos puntuales, sin embargo, el número de animales afectados suele ser mayor y afecta a aquellas edades en las que hayan podido tener contacto con el tóxico.

En estos casos el diagnóstico se basa en la detección de la sustancia química en los órganos diana o mediante la identificación de la planta tóxica presente en el pasto y/o en el digestivo del animal, pues la detección de las moléculas tóxicas en el organismo no es factible en muchas ocasiones.

Puesto que los signos de enfermedad hepática, primaria o secundaria son inespecíficos, cuando se detecta la enfermedad ya es en estadios avanzados. Para seguir la evolución de la enfermedad hepática suele ser necesario determinar los parámetros de un hemograma.

La anamnesis deberá incluir:

  1. Sistema de producción de la granja
  2. Alimentación de los animales afectados
  3. Número de animales afectados
  4. Edad y estado productivo de los animales
  5. Aparición y curso de la enfermedad
  6. Signos clínicos y lesiones observadas
  7. Historial de enfermedades, programa vacunal y tratamientos de la explotación

Exploración física y examen neurológico:

  1. Observación: Estado mental y comportamiento; postura: ladeo o inclinación de la cabeza, postración, marcha, marcha circular, ataxia, Identificación de movimientos involuntarios anormales.
  2. Valoración de las reacciones posturales.
  3. Evaluación de los pares craneales (Poco utilizado en aves).
  4. Valoración de los reflejos espinales (Poco utilizados en aves).

Pruebas complementarias:

Las causas metabólicas e infecciosas son las más frecuentes y su diagnóstico se realiza con diferentes técnicas de laboratorio, principalmente análisis bioquímicos, histopatología, cultivo microbiológico y técnicas moleculares como la PCR.

Acuicultura

  • Parámetros calidad del agua en estanques de tilapia

La calidad del agua en los estanques en la acuicultura es determinante de la salud y productividad de los peces. La calidad se controla y se mide por distintos factores como la temperatura del agua, salinidad, turbidez, olor y sabor, color, amoniaco, nitritos y nitratos, pH y oxígeno.

Temperatura: Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, influye en la absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, sedimentación y filtración. Múltiples factores, principalmente ambientales, pueden ocasionar fluctuaciones en la temperatura del agua. El rango óptimo es de 28-32°c, cuando disminuye a los 15°c los peces dejan de comer. Durante los meses fríos los peces dejan de crecer y el consumo de alimento disminuye, las temperaturas letales se ubican entre los 10 y 11°c. Cuando la temperatura es mayor a 30°c los peces consumen más oxígeno.

Salinidad: Los peces pueden tolerar diferentes salinidades, pero son sensibles a los cambios bruscos de la misma. El agua de mar contiene 34 gramos/litro (g/l) o partes por mil (ppt) de salinidad, O. niloticus puede vivir, crecer y reproducirse a una salinidad de 24 ppt.

Turbidez: La turbidez es originada por las partículas que por su tamaño se encuentran en suspensión y reducen la transparencia del agua como pueden ser arcillas, tierra finamente dividida y otros coloides orgánicos.

Olor y Sabor: La falta de olor puede ser un indicio indirecto de la ausencia de contaminantes, tales como los compuestos fenólicos. Por otra parte, la presencia de olor puede indicar una acción séptica de compuestos orgánicos derivados de la actividad de microorganismos, algas e incluso provenir de descargas de desechos industriales.

Color: Esta característica del agua puede estar ligada o no, a la turbidez. Aún no es posible establecer las estructuras químicas fundamentales de las especies responsables del color. Generalmente esta característica del agua se atribuye a la presencia de taninos, ácidos húmicos (materia orgánica del suelo), lignina y ácidos grasos. Se considera que el color natural del agua puede originarse por la extracción acuosa de sustancias de origen vegetal, la descomposición de la materia, la materia orgánica del suelo, la presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos.

Características químicas del agua:

  • Amoniaco o ion amonio (NH4+): Es el producto final de la reducción de las sustancias orgánicas e inorgánicas nitrogenadas. Puede originarse a partir de factores como el nitrógeno atmosférico, por fijación química, por proteínas animales o vegetales, por descomposición de materia orgánica mediante acción bacteriana y la reducción de nitritos.
  • Nitratos y Nitritos: Debido a sus propiedades físicas, no pueden olerse ni sentirse y su presencia en concentraciones peligrosas, es detectada cuando se manifiesta un problema de salud en las tilapias. Es esencial medir constantemente los niveles de nitrato que deben encontrarse entre 0 y 40 ppm en el cultivo de tilapia. Cualquier valor superior a 80 ppm puede ser tóxico.
  • pH: Es una variable fundamental que indica el grado de acidez o alcalinidad del agua. El pH interviene en la calidad del agua, determinando si un cuerpo de agua es dura o blanda, es decir, evalúa los niveles de carbonatos presentes para el desarrollo del cultivo. El crecimiento de tilapia se reduce en aguas ácidas, toleran un pH de 5 y hasta 11, sin embargo, los valores óptimos son de 6.5 a 9.
  • Oxígeno: Cuando la cantidad de agua disminuye, también lo hace la cantidad total de oxígeno disponible y, por tanto, el consumo de éste por los seres vivientes acuáticos aumenta por unidad de volumen. La temperatura está inversamente relacionada con el oxígeno, por lo que en épocas con mayor temperatura es importante monitorearlo. En el cultivo de tilapia es recomendable que la cantidad de oxígeno no sea menor a 5 ppm.
Cuadro 1. Parámetros óptimos de crecimiento para el cultivo de tilapia (Saavedra, 2006).
  • Microsporidiosis Hepatopancreatica y Síndrome de las Heces Blancas (White Feces Syndrome WFS) en camarones. Asia

La Microsporidiosis en el hepatopáncreas (MHP) es causada por el microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), que se aloja y replica dentro del citoplasma de las células epiteliales de los túbulos hepatopancreáticos. EHP causa retardo en el crecimiento y mayor variabilidad de tallas, y en estadios más avanzados, los camarones infectados tienen cáscaras blandas y exhiben letargo, alimentación reducida y tractos digestivos-medios vacíos. Actualmente, el EHP se diagnostica por histología, hibridación In-situ y PCR. En Asia, el MHP tiene una distribución geográfica reciente que incluye a China, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. Para el continente americano, se confirmó en Venezuela. Su potencial de propagación exige, la realización de monitoreos minuciosos con el fin de impedir o retardar el ingreso a nuevos territorios. El EHP está asociado con el síndrome de las heces blancas. Las medidas de bioseguridad, como limpieza y desinfección de los tanques, chequear que los camarones sean libres de MHP y que el alimento sea libre de MHP, son esenciales para evitar la propagación,

A nivel de granja, WFS se manifiesta como hilos fecales blancos que flotan a lo largo de la superficie del agua en los estanques de engorde. Los camarones en estos estanques muestran signos clínicos inusuales, como una tasa de crecimiento deficiente, disparidad de tamaño, tracto gastrointestinal con decoloración amarillenta a blanquecina, caparazón blando y mortalidad crónica. Aunque durante mucho tiempo se ha sugerido una asociación entre EHP y WFS, ningún estudio ha reproducido con éxito este síndrome en un entorno de laboratorio controlado. Incluso cuando ocurren infecciones graves por EHP, WFS no siempre se manifiesta, y estas observaciones sugieren que WFS es el resultado de una interacción de más de un microorganismo y aún no se han identificado otros agentes causales. Se ha reportado una fuerte asociación entre WFS y EHP en regiones endémicas de EHP en el sudeste asiático y Venezuela. En estos casos, WFS y EHP se detectaron junto con otro patógeno oportunista, Vibrio spp., que causa Necrosis Hepatopancreática Séptica (SHPN).

Rumiantes

  • Riesgos tóxicos de alfalfa deshidratada en vacuno lechero

La alfalfa es una planta que se usa para forraje en la alimentación bovina, los rumiantes necesitan gran cantidad de fibra para mantener su capacidad digestiva. La alfalfa se consume como heno, que en la práctica requiere mucho tiempo de secado en el medio ambiente. Para contrarrestar este problema se comenzó a utilizar la alfalfa deshidratada, que consiste en reducir el tiempo de secado en el medio ambiente a la mitad. La deshidratación se logra a través de un equipo que por medio de paletas y aire caliente logra disminuir la humedad de la planta, alcanzando un porcentaje de materia seca, entre 88 y 92%.

Como muchos otros cultivos, la alfalfa está expuesta a los patógenos ambientales, bacterias, hongos, virus y parásitos. Muchos se ellos disminuyen la capacidad productiva de los animales a través de enfermedades. En la alfalfa deshidratada las micotoxicosis e intoxicaciones con Dioxinas+ PCB´s son problemas que sobrepasan el mecanismo de secado. Las micotoxinas son metabolitos de los hongos productores de micotoxinas, y las Dioxinas+ PCB´s son moléculas contaminantes presentes en el medio ambiente, generadas por las industrias en general. Dentro de las micotoxinas de mayor relevancia se describen las aflatoxinas, que a través de un submetabolito, llega a ser excretada por la leche de los rumiantes, con consecuencias graves de salud para los terneros y humanos. Las dioxinas y PCBs, también son excretadas en la leche y subproductos de origen animal. Las dioxinas y PCBs se acumulan en el tejido graso y no existe tratamiento para eliminarlas. Por esta razón, las concentraciones de micotoxinas y las dioxinas y PCBs están legalmente reguladas tanto en la alfalfa deshidratada como en los subproductos de origen animal. Existen captadores de micotoxinas, como Alquerfeed Antitox, que es de amplio espectro, que a través de la molécula de Silicoglycidol, se une a las micotoxinas en el tracto gastro intestinal, de forma tal que se eliminan junto a las heces, previniendo el daño que generan las micotoxinas en el intestino y otros órganos. Es de origen natural y no genera residuos. Tampoco necesita periodo de retiro. Se administra con el pienso a bajas dosis 0,5 Kg/Tn.

Porcino

  • Situación actual de la expansión ASF/PPA

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad viral altamente contagiosa de los cerdos domésticos y silvestres, con un índice de mortalidad que puede alcanzar el 100 %.

Si bien esta enfermedad no representa ningún peligro para la salud humana, produce efectos devastadores en las poblaciones porcinas y en la economía de los sistemas de producción. Actualmente, no existe ninguna vacuna eficaz contra la PPA.

El virus es altamente resistente en el medio ambiente, lo que significa que puede sobrevivir en la ropa, el calzado, las ruedas de los vehículos y otro tipo de equipos. Igualmente, sobrevive en distintos productos porcinos, como el jamón, los embutidos o el tocino. Por consiguiente, de no aplicarse las medidas necesarias, numerosos comportamientos de las personas pueden influir en la propagación transfronteriza de esta enfermedad. La carne porcina representa más del 35 % de la ingesta mundial de carne. La PPA sigue propagándose por el mundo, amenazando la sanidad y el bienestar de los cerdos. La PPA es declaración obligatoria para los países miembros de la OMSA (WOAH). La enfermedad ha llegado a numerosos países de Asia, el Caribe, Europa y el Pacífico, afectando tanto a los cerdos domésticos como a los silvestres.

La OMSA (WOAH) realiza una monitorización de la enfermedad, en la cual, reporta que en las 2 últimas semanas ha habido casos solo en Europa:

  • 13 brotes en cerdos y 30 en jabalíes, 45 casos en cerdos y 34 en jabalíes, animales muertos con PPA: 441

Bibliografía:

  • http://dpd.fvet.uba.ar/cartelera/00014500.pdf
  • https://rumiantes.com/procesos-nerviosos-en-pequenos-rumiantes/
  • https://www.avepa.org/pdf/proceedings/NEUROLOGIA_PROCEEDINGS2014.pdf
  • https://www.woah.org/app/uploads/2022/09/asf-report20.pdf
  • https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/DOC_CNCAA_1_2015_Principales_peligros_por_tipo_de_materia_prima_o_aditivo_rev_2015-04-23_despues_46_CNCAA.pdf
  • https://seguridadalimentaria.elika.eus/wp-content/uploads/2018/01/18.Dioxinas.pdf
  • https://alimentacion-animal.elika.eus/wp-content/uploads/sites/6/2017/12/DIOXINAS-2012-maquetado.pdf
  • https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/requerimientos-del-cultivo-de-tilapia#:~:text=El%20crecimiento%20de%20tilapia%20se,son%20de%206.5%20a%209. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/36-Hepatitis.pdf